HISTORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (D.O.)
A finales de los años 50’s o principios de los 60’s es
cuando se considera que nació en Estados Unidos el Desarrollo
Organizacional.
El punto de partida son:
Los trabajos realizados de “dinámica de grupos” o “Grupos
T” por Robert Blake y Herbert Sheppard en la empresa petrolera ESSO (Estándar
Oil Company).
Richard Beckhard desarrolló uno de los primeros programas
de entrenamiento en el Desarrollo organizacional para especialistas en capacitación y desarrollo
organizacional (Experiencias de entrenamiento en laboratorio para los gerentes
a nivel medio).
Las intervenciones realizadas por Douglas Mc Gregor para
General Mills, con su programa de “desarrollo gerencial” para la empresa.
HISTORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN MEXICO
En ese contexto los principales acontecimientos del Desarrollo organizacional en México serían:
Años 70’s y 80’s.
Las intervenciones de las áreas de Recursos Humano se
centran en capacitación y adiestramiento, así como cumplir con los lineamientos
establecidos en la LFT (Capítulo III BIS “ De la capacitación y adiestramiento
de los trabajadores”).
Aunque no necesariamente se podrían calificar como
intervenciones de desarrollo organizacional.
Un tema interesante corresponde a los círculos de calidad
(Dr Ishikawa), en dónde las industrias japonesas vieron la necesidad de
proporcionar más educación superior al supervisor. Estos conceptos se adoptan
primeramente en Estados Unidos y posteriormente en México, con el tema del
control estadístico de procesos y los sistemas administrativos.
Para finales de los 80’s se empiezan a adoptar los
enfoques de Administración por Objetivos (Peter Drucker).
Años 90’s.
Un importante parteaguas en las organizaciones mexicanas
lo constituye el Tratado de Libre Comercio de 1994, lo que obligó a las
organizaciones a ser eficientes y competitivas. Es aquí cuando florecen los
programas de calidad total, con una transformación cultural en dónde cambia el
énfasis de utilidades a satisfacción del cliente, en dónde
en lugar de administrar resultados se administran y
mejoran continuamente los sistemas y procesos que los producen. (intervienen de
manera importante los estudios del Dr. Deming).
También a principios de esta década existe un boom en los
programas de Excelencia y Liderazgo, siendo un representante muy popular Miguel
Angel Cornejo. Pareciera que en esta etapa el tema central es la motivación.
También surge el concepto de Inteligencia Emocional
(Daniel Goleman), lo cual proporciona un nuevo marco de referencia para el tema
de la efectividad y la habilidad para manejar los sentimientos propios y
ajenos.
A partir del 2000.
Continúan los temas de Inteligencia Emocional y se
incorporan los relativos a Equipos de alto desempeño, en dónde el “aprendizaje
vivencial” es sobreexplotado.
También evolucionan las teorías de calidad convirtiéndose
en un nuevo concepto : Six Sigma, en dónde inclusive se adopta su metodología
como parte de la filosofía de actuación de la organización ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario